ESTUDIANTES

Claudia Marcela Arias Mejía

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3994-9016

Según las Naciones Unidas (s.f.), se estima que para el año 2030 aproximadamente 300 millones de estudiantes no podrán desarrollar habilidades básicas de aritmética y alfabetización, necesarias para una vida plena. El acceso a una educación de calidad, que ya era limitado, ha sufrido un retroceso considerable tras la covid-19.

La educación es un factor clave para reducir desigualdades, promover una vida saludable y sostenible, y desarrollar sociedades más pacíficas. Sin duda, repercute en el crecimiento sostenido de los países. Las estrategias y planes de educación a lo largo de la vida o de aprendizaje permanente, dotan a los ciudadanos de habilidades y actitudes que les permiten no solo comprender, sino también actuar frente a temas complejos como el cambio climático, la irrupción de nuevas tecnologías y, en general, tomar posturas críticas frente a fenómenos productivos, económicos, políticos y sociales que impactan nuestra cotidianidad.

De acuerdo con el portal del Concern Wordwide (2024), el derecho a la educación enfrenta múltiples problemas y retos. Entre los más urgentes, podemos mencionar:

• Los conflictos bélicos y la violencia localizada: USAID y la UNESCO han presentado diversos informes que alertan sobre la falta de acceso a la educación en zonas de conflicto.

• El acoso escolar: este aspecto se convierte en una causa de abandono escolar y repercute directamente en el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños y niñas.

• El cambio climático.

• Las políticas laborales: estas, al precarizar las condiciones de vida de la población, limitan el acceso a la escuela o a procesos de educación para adultos.

• La falta de una remuneración adecuada a los docentes.

• Las brechas de género: en muchos países, las niñas continúan enfrentando barreras para acceder a la educación o culminar sus diferentes etapas.

• La falta de cobertura en salud.

• Las barreras lingüísticas: son especialmente importantes en contextos de desplazamiento o al atender poblaciones que no hablan las lenguas hegemónicas. Esto también implica una pérdida de conocimientos culturales.

A estos desafíos se suma el peligro que representan algunos regímenes políticos y el giro hacia la derecha que han tomado varios gobiernos en el mundo, lo que frecuentemente conlleva a la reducción de presupuestos para la educación pública, el favorecimiento del sector privado en detrimento del público y una visión conservadora que implica retrocesos en términos de acceso, inclusión, equidad, género y desarrollo de contenidos.

Como lo menciona Cinthia Wanschelbaum (2022), la pandemia evidenció los límites a los que nos llevaron los modelos neoliberales. En el ámbito educativo, estas desigualdades fueron especialmente notorias: fuimos testigos de una virtualización forzada de la educación, lo cual implicó no solo la invasión del espacio privado, sino también el aumento de la brecha tecnológica, generando un rezago importante en las familias de menos recursos. Además, se perdió la escuela como espacio físico, que representaba un lugar seguro para muchos niños. Posteriormente, la irrupción masiva y acelerada de tecnologías educativas ha dificultado una evaluación adecuada de su implementación, comprometiendo la entrega de una educación verdaderamente inclusiva y de calidad.

Ante este panorama complejo, hoy más que nunca es primordial la implementación de políticas públicas que protejan el derecho a la educación. Como ciudadanos, debemos exigir que se respete la gratuidad educativa, especialmente en los primeros años de vida, y que se garantice su acceso a los grupos más vulnerables. Asimismo, es vital que las distintas entidades que conformamos los sistemas educativos promovamos un uso ético, responsable y adecuado de tecnologías como la inteligencia artificial y las plataformas virtuales de enseñanza.

Referencias

Concern.org. (2024, 12 de agosto). 10 of the biggest problems facing education. https://www.concern.org.uk/news/problems-with-education-around-the-world

Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/#:~:text=Para%20cumplir%20el%20objetivo%204,la%20transformaci%C3%B3n%20digital%20son%20esenciales.

Wanschelbaum, C. (2022). La ofensiva de la derecha en la educación y las formas encubiertas de privatización: Array. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(32), 173-186. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB32-323.

Inclusión, calidad y aprendizaje permanente