Holman Zamora[1]

En las sociedades contemporáneas la mirada colectiva del contexto de lo público está gobernada por el relato mediático. Los medios de comunicación materializan los discursos hegemónicos de la agenda política, económica, entre otras. La segunda se rige especialmente por grupos del sector de hidrocarburos o energético, quienes deslegitiman los conceptos y teorías a favor de la transición hacia la aplicación de energías limpias. En ese sentido, se expondrán algunas conclusiones resultado de investigación de estudios aplicados a medios tradicionales y digitales en América Latina.

En 1965 fue mencionado por primera vez el impacto de los excedentes de gases de efecto invernadero en el discurso político de un presidente estadounidense. Pareció que se atendía la preocupación de los científicos con respecto a la problemática de seguir consumiendo de manera masiva energía generada por la quema de combustibles fósiles, el más común excedentario de dióxido de carbono (Gómez, 2020). Sin embargo, 58 años después el desafío sigue sin cobrar la importancia que representa para la vida en el planeta.

Parte de ello lo explica la carencia de información de la situación, así como la precaria o nula relevancia por parte de los medios de comunicación hegemónicos, quienes finalmente determinan la orientación de la esfera pública como lo sostenía Habermas (Santillana, 2011). Como bien mencionan Freyle y Arroyave (2020) “Dada la imposibilidad de conocer de primera mano todos los hechos que afectan nuestro medio ambiente, los medios informativos juegan un rol esencial en su divulgación. Por tanto, es indispensable explorar el papel que cumple el periodismo en la comunicación de la crisis ambiental y climática” (p. 68).

En la actualidad existen varias publicaciones de estudios que indagan sobre el papel que cumplen los medios de comunicación al explicar las energías limpias y su implementación. En algunos aplicados en América Latina resaltan la poca cobertura y sesgos hacia los aspectos negativos de este tipo de energías. Lo anterior, en respuesta al paralelismo político, al determinar que la mayoría de las fuentes citadas en la prensa no son expertos o científicos dedicados al tema. En su lugar, entrevistan especialmente a políticos que expresan su opinión y posibles soluciones a partir de su ideología, que no siempre van en coherencia con las evidencias de estudios al respecto (Gómez, 2020).

Los resultados del Observatorio de Medios y Cambio Climático (MeCCO) de la Universidad de Colorado, muestran que justamente cuando se han desarrollado las cumbres sobre “calentamiento global” y “cambio climático” se presentan los mayores picos de cobertura mediática provocados por la prevalencia de la agenda política. A su vez, las posiciones extremas de algunos líderes, como el caso de Donald Trump o Jair Bolsonaro, agitaron el tratamiento informativo, inspirado en sus discursos y opiniones (Teso et al., 2021).

Dejar a la reflexión del público temas de trascendencia global a partir de comentarios políticos y ejercicios demagógicos, puede que sea un retroceso en la búsqueda de implementar energías limpias. Bajo la mirada crítica, se puede inferir en estas investigaciones que la discusión pública está bajo la orientación emocional y sesgo político.

Las noticias y grandes editoriales de información se encuentran expuestas a los grupos de poder que terminan deteriorando la cobertura de las prácticas favorables de las energías limpias. En el particular de la región latinoamericana, los medios de comunicación tienen una fuerte relación ya sea de capital (propietarios) o vínculos empresariales con empresas del sector energético de los hidrocarburos. Muchas veces esto impide que se aborde la información completa o que posibilite exponer claramente los efectos de hacer una transición energética, sin que se relacione con aspectos que desfavorecen la economía local y global. Ese discurso del “miedo” es una práctica conocida desde la instauración del análisis de los medios de masas.

Para alcanzar este tipo de conclusiones mencionadas, los investigadores usaron varias metodologías, fundamentalmente la de Framing o enmarcados. En ese sentido, según Pan y Kosicki (1993) “Los marcos utilizados por los medios de comunicación pueden ser influenciados por los intereses económicos y políticos, lo que puede distorsionar la cobertura de temas como las energías limpias” (p. 58).

En paralelo al tratamiento de los medios, cabe mencionar que en los últimos años las plataformas tecnológicas de información han permitido que se oriente una discusión diferenciada en las sociedades. Tanto así que desde la misma esfera pública se impulsa a que desde los medios se mencionen progresivamente alternativas relacionadas con las energías limpias.

A propósito de lo enunciado por Teso et al. (2021): “Twitter es una de las redes más relevantes por la información diaria que distribuye en tiempo real, por su volumen de usuarios y la libre expresión de opiniones y contenidos; se ha convertido en una de las principales herramientas de participación social en el debate sobre el cambio climático” (p. 109); en donde los medios tradicionales en su afán por conservar audiencia han tenido que apartarse de las dinámicas tradicionales del periodismo y transitar por las formas narrativas e interactivas lideradas por la redes sociales.

Será interesante conocer cómo desde la gráfica (fotografía, caricatura, comic, etc.), se expande en la sociedad la mirada del cambio climático y la perspectiva de energías limpias, del entendimiento y abordaje urgente a favor del planeta.

Bibliografía:

Freyle, J. y Arroyave, J. (2020). Cobertura del cambio climático en los medios digitales de América Latina. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (144), 67-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718500

Gómez, D. (2020). El cambio climático y la respuesta de las grandes potencias. El caso de Estados Unidos y China. Análisis Político, 33(99), 121-142. https://www.proquest.com/docview/2485600338

Pan, Z. & Kosicki, G. (1993). Framing Analysis: An Approach to News Discourse. Political Communication, 10(1), 55-75.

Teso, G., Morales, E. y Gaitán, J. (2021). La emergencia climática en los medios españoles y el decálogo de recomendaciones para la presentación de informes sobre el cambio climático. Comunicación y Sociedad, 34(2), 107-123.

Santillana Andraca, Arturo. (2011). Del mundo de la vida al sistema: el poder integrador del poder. Andamios, 8(16), 161-185. Recuperado en 24 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632011000200011&lng=es&tlng=es.de


[1] Comunicador social y periodista, magíster en estudios avanzados de comunicación política, maestría del departamento de sociología VI de la facultad de ciencias de la información y candidato a doctor en periodismo, ambos en la Universidad Complutense de Madrid. Docente e investigador en comunicación, agenda mediática, esfera pública y periodismo.

La deslegitimación mediática de las energías limpias en América Latina.

Enviar