MOVIMIENTO
Daniel Fernando Montejo Ruiz
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-0091-4467
Es fundamental reconocer y visibilizar la importancia de la creación visual como un recurso que contribuye activamente al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, el cual busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos. En este contexto, la creación visual puede facilitar la comunicación, el acceso al conocimiento y la participación de diversos grupos, contribuyendo así a los esfuerzos globales para asegurar que todos los niños y jóvenes completen la educación primaria y secundaria, que esta sea gratuita y de calidad, y que exista un acceso adecuado a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia (Naciones Unidas, 2023).
El panorama de la educación pinta trágico si no se toman las medidas a tiempo. Los progresos de la enseñanza de calidad antes de la pandemia ya eran muy lentos. Sin embargo, el covid-19 causó retrasos en el aprendizaje. Las estadísticas varían entre países, pero un común denominador es el registro pérdidas de aprendizaje causadas por el cierre de escuelas relacionadas con la pandemia. A su vez, dicho estudio señala solo uno de cada seis países logrará la meta de finalización de la enseñanza secundaria universal en 2030; es decir, unos 84 millones de niños y jóvenes, no podrán asistir a la escuela. Por consiguiente, no recibirán educación y 300 millones de alumnos aproximadamente no tendrán las competencias básicas en aritmética y alfabetización indispensables como base para mejorar su vida y el desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2023).
Ahora bien, para alcanzar el objetivo 4 de educación de calidad, la financiación de la enseñanza debe ser una prioridad en el presupuesto de cada país para cumplir las siguientes metas: garantizar la gratuidad en la educación básica y media; aumentar el número de los docentes calificados; renovar la infraestructura escolar con servicio básicos y acoger las competencias digitales en tecnologías de la información y las comunicaciones.
También se busca garantizar la igualdad de acceso a una educación preescolar de calidad, así como a la educación técnica, vocacional y superior. Asimismo, se promueve el aumento del número de personas con habilidades pertinentes para lograr el éxito económico. Dentro de estas estrategias, se incluyen la no discriminación en el acceso a la educación, el incremento de los niveles de alfabetización y habilidades aritméticas básicas, la promoción de la educación para la ciudadanía global, la construcción de escuelas seguras e inclusivas, y la ampliación de becas para la educación superior en países en desarrollo.
Los ODS fueron creados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, dentro del marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esta institución se convierte en un impulsor, garante y educador, que va a garantizar que todos los niños cursen una educación primaria y secundaria gratuita para el 2030.
Es en este contexto donde los creadores visuales desempeñan un papel fundamental, ya que, con el apoyo del diseño —que va más allá de lo estético— asumen la responsabilidad de aportar soluciones creativas a los problemas globales. El diseño se convierte así en una herramienta estratégica para proponer respuestas innovadoras, especialmente en un momento en que estas resultan más necesarias que nunca (Hoy es el día, 2023).
A su vez, los creadores juegan un papel fundamental en la producción de materiales visuales que apoyen y promuevan la importancia de la educación inclusiva, equitativa y de calidad; siendo un impulsor de oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Esto implica diseñar con responsabilidad social para elaborar mensajes que hagan una contribución positiva a la sociedad, a la accesibilidad, a la inclusión y a la sostenibilidad; utilizando un lenguaje visual claro y efectivo que llegue a diversos grupos de personas (Frascara, 2000).
La educación constituye un componente esencial en la vida del ser humano. Como señala Colom (1991), “educar para la vida se convierte en educar en la vida” (p. x), destacando así la necesidad de integrar la educación en la cotidianidad, en lugar de verla únicamente como una preparación para el futuro. Esto implica concebir la educación como un proceso continuo, vinculado a la realidad y a las experiencias del estudiante, que no solo debe ser un fin en sí mismo, sino también un medio para el desarrollo personal y social. En este sentido, se alinea con el ideal de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, que promueva oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Por lo anterior, hacemos una invitación a todos los artistas visuales, pintores, ilustradores, animadores, músicos y realizadores audiovisuales, a que se unan a esta causa global. Es el momento de que los creadores visuales realicen acciones impactantes con responsabilidad social, que contribuyan a la promoción del ODS número 4, al utilizar su creatividad y habilidades para crear materiales visuales comunicativos con lenguaje visual claro y efectivo, que apoyen la educación de calidad y el aprendizaje permanente.
Referencias
Colom, C. (1990). La pedagogía urbana, marco conceptual de la ciudad educadora. Ajuntamient de Barcelona. Congreso Internacional de Ciutats Educadores.Disponible en: La pedagogía urbana, marco conceptual de la ciudad educadora - Dialnet
Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente. Ediciones Infinito.
Hoy es el día. (2023, 6 de septiembre). ¿El diseño puede ayudarte a cumplir los ODS? https://www.hoyeseldia.es/el-diseno-puede-ayudarte-a-cumplir-los-ods/
Naciones Unidas. (2023). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/.
Naciones Unidas. (2023a). The Sustainable Development Goals Report 2023. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/.
Responsabilidades creativas en la calidad educativa

